Durante la campaña de las primarias demócratas estamos asistiendo cada vez más al auge del vídeo en Internet. Tan sólo nos cabe recordar el celebrado debate de los candidatos que se realizó en colaboración con la CNN y You Tube y en el que éstos se vieron sometidos a las preguntas que enviaron los propios internautas (se recibieron más de 3.000 preguntas de las que se seleccionaron unas 39). La participación de los ciudadanos a través de You Tube aportó frescura a los rígidos debates políticos. El vídeo es también el protagonista de las páginas web de los candidatos así cómo del email marketing que distribuyen entre sus simpatizantes.
Y es que el vídeo es un formato con un alto potencial de credibilidad puesto que – tal y cómo afirman los expertos en comunicación – entre el 60 y el 70% de la información que transmitimos al comunicarnos con otras personas es no verbal. El vídeo, por tanto, nos permite tener una impresión más exacta de lo que nos está comunicando un candidato.
Algunos estudios difundidos por eMarketer nos aportan importantes datos sobre este tema. Según un estudio de ClipBlast!, los votantes norteamericanos van a informarse ampliamente de los candidatos a través del vídeo online para tomar su decisión de voto. De todos modos, los mismos datos nos muestran que los medios tradicionales – televisión, radio y prensa – siguen siendo aún las fuentes de información mayoritarias.
Aunque puede que esta tendencia cambie viendo las últimas cifras que nos ofrece un estudio de BurstMedia en el que se afirma que Internet – con un 25% - es el mejor medio para informarse sobre las posiciones de los candidatos presidenciales según los votantes adultos.