Desde la consultora
Multiplica hemos realizado un estudio sobre persuabilidad en la campaña online
de las elecciones generales 2008. El estudio ha demostrado que no ha habido
un salto significativo respecto a pasadas citas electorales. El elemento
que nos ha parecido más significativo es el uso de las redes sociales para
hacer campaña, elemento con enorme potencial de cara a las futuras campañas
electorales online.
Marketing online: pocas acciones y poco seguimiento
Para analizar el uso del marketing online que hacen los partidos políticos, hemos tenido en cuenta dos vertientes:
- Cómo se promociona la web: Desde el offline (a través de los carteles electorales de campaña), desde medios periodísticos online pasando por su presencia en el buscador Google.
- Cómo se utilizan los contactos generados: Seguimiento de los mismos a través del email o SMS.
Pocas acciones de marketing online para atraer visitas al site. Hemos visto un cierto descuido por parte de los partidos políticos en promocionar y generar mayor interés para conseguir más visitas a sus sites oficiales. Por lo que respeta a la promoción del site desde el offline nos encontramos que los dos partidos políticos mayoritarios y Esquerra Republicana – no incluyen el dominio de su site de campaña en los carteles electorales.
Cuando buscamos a los candidatos en Google, encontramos que pocos de ellos ocupan el primer o los primeros puestos con su site oficial, aunque si que observamos que los dos partidos mayoritarios y CiU incluyen “Enlaces patrocinados” a sus sites.
Llamazares hace una buena promoción de su web: con el dominio muy visible en el cartel electoral y ocupando el primer lugar en una búsqueda en Google. El hecho de que su site cuente con un dominio con su nombre, ayuda a esta promoción y a buen posicionamiento.
Rajoy se “cuela” en una búsqueda en Google por “Rodríguez
Zapatero” a través de un enlace patrocinado. Los usuarios que buscan a un
candidato en Google en este período están buscando probablemente información
electoral y les resultará más fácil llegar a Rajoy que a Zapatero.
Poco seguimiento
de los contactos generados a través del email. Por lo que respeta al seguimiento de los
leads cualificados a través de email y móvil – una de las estrategias clave que
hemos observado en la campaña electoral norteamericana – vemos un descuido
muy grande por parte de los partidos en la manera como tratan este tema. En
algunos casos, resulta prácticamente imposible encontrar el boletín (y lo que
encontramos es el boletín oficial del partido pero no uno especial de campaña).
Los partidos que realizan un contacto mayor con sus usuarios registrados son CiU y ERC que envían cada día un email. El problema es que se trata de emails muy informativos y poco orientados a la implicación del que lo recibe (en su mayoría simpatizantes del partido). En el caso del newsletter de ERC, se trata simplemente de enlaces a los titulares del día. Los emails de CiU – con una estética más cuidada que la de ERC – si que se encuentran vinculados a la actualidad de la campaña aunque sin ningún tipo de intención explícita en captar el voto o llevar al usuario a los diferentes mítines.
Los pocos emails que recibimos de los partidos durante el período de campaña están más
orientados a informarnos de lo que ellos hacen que a decirnos que podemos hacer
nosotros para participar.
Participación en
las redes sociales: la campaña más fresca.
A la hora de valorar la presencia de los políticos en las redes sociales, nos hemos centrado en su aparición como candidatos más que como partidos ( a excepción de You Tube dónde todos los partidos cuentan con un canal propio y nos parece que tiene más sentido aparecer en el canal de partido que no un canal personal).
El canal del PNV en You Tube se encuentra plenamente
dedicado a la campaña electoral con los carteles electorales y la emisión de
los spots publicitarios.
Además valoramos
positivamente el hecho de que los canales propios en You Tube están
plenamente dedicados a la campaña electoral con fuerte presencia de los
candidatos (aparición en los medios y mítines) y los spots electorales. El
PP con 609 vídeos, es con diferencia, el partido con más oferta en You Tube.
Le siguen los socialistas (375) y los convergentes (355).
El caso de la red Facebook merece una mención especial puesto que los tres partidos de ámbito estatal mantienen una firme y activa presencia. En los casos de Rajoy y Llamazares, cuentan con un perfil propio y grupo propio. Zapatero tan sólo cuenta con grupo propio “Zapatero 2008” pero con 2016 miembros se sitúa como el más solicitado. En los casos de CiU y ERC la presencia en Facebook es de partido y no personal, hecho que hace que se pierda mucha fuerza en la propuesta.
Mariano Rajoy cuenta con un perfil propio muy completo en Facebook… y nada más ni nada menos que con 4893 amigos.
Gaspar Llamazares nos permite darle su apoyo desde
Facebook, cuenta con 95 “supporters”.
Pero lo más importante de las redes sociales se encuentra en su capacidad para mostrar adhesiones, generar debate y relacionar a sus miembros. Los miembros de cada grupo opinan sobre las acciones de campaña y sobre diferentes propuestas. También en estos espacios de libre circulación de la información es dónde transcurren las críticas más duras a los adversarios (realizadas por los simpatizantes, de modo que el partido no se ve involucrado directamente en este tipo de campaña negativa).
Desde las redes sociales también se puede llamar a la
participación. Es lo que hace Zapatero invitando al usuario a un mitin.
Según nuestro estudio,
el partido socialista es el mejor valorado en las redes sociales puesto que
cuenta con una presencia activa en la mayoría de ellas, así como un gran número
de seguidores. Este ha sido claramente el factor más diferencial de estas
elecciones: el interés por estar allí por parte de los partidos mayoritarios (PSOE
y PP) visible ya desde sus webs oficiales, seguidos por el interés de IU por
tener presencia incluso dónde nadie más está. La ventaja de las redes sociales
es que el mensaje del partido huye de la encorsetada etiqueta institucional
para llevar el debate a los ciudadanos. Aunque tan sólo se empiezan a
intuir sus posibilidades, creemos que pueden tener un peso importante en las
futuras campañas electorales.
Comentarios