No hay duda que los políticos norteamericanos han sido
los grandes pioneros en el uso de la red para la realización de agresivas
campañas online. Los largos períodos de campaña electoral a los que se
someten (desde las elecciones primarias de partidos hasta las presidenciales,
pasando por elecciones al Congreso y al Senado) les permiten probar nuevas fórmulas para convencer a los indecisos,
movilizar a su electorado y – imprescindible – conseguir dinero para financiar
toda su maquinaria electoral. Y en esto, cada vez, internet se está posicionando
como el medio más eficaz para hacerlo.
En la actual campaña primaria demócrata – en la que el duelo
Obama-Clinton está siendo muy reñido – hemos podido ver nuevas técnicas
electorales, más la consolidación de algunas que ya se apuntaron en la campaña
anterior.
En Multiplica hemos realizado un estudio sobre persuabilidad en la campaña online de estas elecciones generales 2008. Para enmarcar el estudio he realizado un análisis de las estrategias de los candidatos demócratas
Barak Obama, Hillary Clinton y John Edwards (ya retirado de la contienda) que me ha permitido extraer los siguientes 9 aprendizajes:
[1] Conoce bien a tu target: los sites de los
candidatos demócratas dirigen un importante espacio a la captación de leads
para poder hacer un seguimiento de los mismos. El email y el código postal les
sirven para tener identificados a sus simpatizantes y lanzarles los mensajes
más oportunos. La localización geográfica es muy importante puesto que de ella
depende el lleno total de un acto en Florida o bien que el registro de votantes
de New Hampshire cuente con un gran número de personas dispuestas a votar a un
candidato.
Así nos recibe Barak Obama si queremos visitar su web. Lo
más importante lo podemos ver en sólo unos segundos: su slogan electoral “Change: we can believe in”,
una foto junto con su familia y los
campos para darnos de alta. Todo muy orientado a la captación de un lead
cualificado
[2] No dejes que
nadie se te escape: tan sólo los electores más activos estarán pendientes
del día a día de la campaña. Para los que no, los políticos demócratas cuentan
con una poderosa arma: el email. A través de la bandeja de entrada informan a
sus simpatizantes de aquello más importante que va aconteciendo: resultados
electorales en cada estado, situación del estado de la campaña, muestra de apoyos
de otros políticos y – sobretodo – movilización de su electorado y petición de
donativos online.
Desde el email, los políticos norteamericanos son muy
activos en el seguimiento de la campaña: desde la despedida de John Edwards a
los mensajes de soporte de Bill Clinton a su mujer Hillary.
[3] El candidato es lo más importante: las campañas
norteamericanas están siempre muy focalizadas en el candidato y este es el
encargado de transmitir un mensaje y unos valores determinados. Por este
motivo, siempre cuenta con una página propia y con un dominio propio (con su
nombre) y desde allí se canalizan todos los esfuerzos de la campaña. Además se
muestra un gran número de información sobre el candidato: biografías, fotos,
familiares, blog… para saciar la curiosidad de sus posibles votantes
[4] Transmite cercanía y emoción: un número importante
de electores va a tomar su decisión de voto conforme a la emoción que le
suscite un candidato. Internet es el medio ideal para mostrar cercanía puesto
que el tono de comunicación que se utiliza en general es muy informal. Los
candidatos norteamericanos no han tenido problemas para ello y se comunican con
los usuarios de tú a tú y con grandes dosis de emoción.
La clave del éxito de la campaña de Obama ha sido su
capacidad para emocionar a la gente y mostrarse como alguién cercano más allá
del “politiqueo” de Washington.
[5] Utiliza tantos vídeos como puedas: el vídeo es ya
el formato predominante para convencer online. El poder de credibilidad de un
vídeo no la tiene un texto escrito. Tanto en las webs de campaña de los
candidatos o a través de sus canales en You Tube, candidatos y simpatizantes
nos lanzan sus mensajes electorales.
Una encuesta publicada por eMarketer nos dice que para el
28,4% de los hombres y el 30,5% de las mujeres, van a ser importantes los
vídeos en Internet para tomar su decisión de voto.
El vídeo “Yes, we can” de Obama – incluso nominado para
un premio Grammy – se convirtió en todo un fenómeno en la web.
[6] Pide dinero sin complejos: la recaudación de
fondos para financiar la campaña es la clave por la que los políticos
norteamericanos empezaron a dedicar tantos recursos al medio online. Cada nueva
campaña, se consiguen nuevos records en cifras de recaudación. Según las
últimas cifras disponibles, Obama es el candidato que más dinero recauda con
unos nada desdeñables 500.000 dólares la hora.
Obama está consiguiendo records de recaudación por encima
de Hillary Clinton. Ésta ha contraatacado a través de su web y el email
mostrando las cifras directamente y solicitando a sus simpatizantes un esfuerzo
contributivo para superar a Obama.
[7] Moviliza a tus simpatizantes: pero no sólo de
recaudaciones vive la campaña norteamericana. Un gran número de esfuerzos
también se canalizan para conseguir la movilización de los simpatizantes desde
diferentes fórmulas: registrarse como votante, hacer llamadas para convencer a
otros, asistir a actos, convencer a amigos para que se registren a través del
email, etc…
Desde ayudar a hacer llamadas para convencer a los
electores (cómo nos propone Obama a través del email) hasta crear la figura del
recaudador de fondos (en la web de Hillary), con un ranking y contenidos de
ayuda para conseguir los objetivos.
[8] Haz campaña en toda la red: las redes sociales
han sido el gran descubrimiento de esta nueva campaña. Para llegar fácilmente a
la gente y fomentar la viralidad, nada mejor que estar en las redes sociales
participando activamente. Cada vez hay más usuarios conectados a las redes
sociales y cada vez son más activos al respecto. Las redes sociales son un buen
lugar para dar a conocer ideas, actos de campaña o bien permitir que tus
simpatizantes se conozcan y debatan entre ellos.
Obama y Hillary cuentan con presencia en las redes
sociales más populares: desde Facebook, My Space, You Tube, Flickr, Digg,
Twitter, y Linked In.Obama, también ha sabido encauzar más a los
norteamericanos en este sentido puesto que cuenta con 650,448 fans en Facebook
frente a los 125,968 de Hillary (el día 29 de febrero).
[9] Pero no te quedes en la red, piensa en el poder de un
SMS a tiempo: durante esta campaña electoral, los políticos norteamericanos
han utilizado activamente los datos de teléfono móvil para convencer a sus
simpatizantes de la asistencia a las urnas: recordarles que debían inscribirse
como votantes (en Estados Unidos es imprescindible registrarse antes de ir a
votar) y posteriormente llamarlos para recordarles que día eran las elecciones
en su estado y asegurarse de que iban a votar.